ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA PIP |
En 1852, durante el Gobierno del General Rufino ECHENIQUE se creó el “Cuerpo de Gendarmes” como Cuerpo Auxiliar Urbano del Ejército, que vendría a ser el antecedente remoto de la Guardia Republicana. Este nuevo Cuerpo incorporó en su seno a las Fuerzas de Policía creadas por el Mariscal Agustín GAMARRA, es decir a los “Serenos” y a los “Vigilantes”. De acuerdo a esta concepción de los primeros devienen en Guardia Civil mientras que los segundos en Policía de Investigaciones. En 1873, El Congreso de la República sancionó la resolución legislativa que contiene el Reglamento Orgánico de la Policía. A su vez, el gobierno del primer Presidente Civil del Perú, Don Manuel PARDO Y LAVALLE, dictó el Decreto Supremo del 31 de diciembre de mismo año, disponiendo que la Policía de Seguridad se divida en dos ramas:
Estas Fuerzas Policiales dependían directamente del Ministerio de Gobierno, centralizadas en la Dirección de Policía. El 01 de febrero de 1882, se creó e instaló la Sección de Identificación, como dependencia de la Oficina Central de Policía (Sub Prefectura de Lima). Esta Sección tuvo como principal misión la de identificar a las personas naturales, empleando una de las técnicas más modernas inventada por Alfonso BERTILLON. De esta manera empieza la tecnificación y especialización de nuestra policía, como respuesta a las sutiles artimañas empleadas por la delincuencia, perfilándose desde entonces el inicio de una policía técnica cuyos precursores no escatimaron esfuerzos para hacer realidad un verdadero Cuerpo o Sección de Vigilancia e Identificación. El 01 de diciembre de 1905 se aprobó un nuevo Reglamento de Policía, dividiéndola en dos Secciones:
En 1909, dentro de la Sección de Vigilancia se creó la Comisaría de Investigaciones, con la específica función de investigar delitos. De esta manera se presentaba una clara definición funcional de la PIP. El 25 de noviembre de 1914, de acuerdo a los documentos existentes en los archivos de la Ex-Guardia Civil del Perú y Policía, se creó el Servicio de Identificación de la Sección Antropométrica de la Intendencia de Policía de la Capital, introduciéndose la ficha dactiloscópica, a fin de sustituir la insegura forma de filiación a base del sistema de Bertillón, teniendo como Jefe al doctor Maximiliano González Olaechea. El Decreto Supremo del 07 de agosto de 1919, en el Art. 4, destina miembros del entonces llamado Cuerpo de Investigaciones a las siete Comisarías existentes en Lima. |
PRIMERA MISIÓN ESPAÑOLA |
Para la Policía de Investigaciones, el año de 1922 marca la etapa de mayor trascendencia, debido a que durante el Gobierno del Presidente Augusto B. LEGUIA, llegó la Misión Española de la Guardia Civil y mediante el Decreto Supremo del 13 de julio del mismo año, se crea la Escuela de la Guardia Civil y Policía, ubicada en la Av. Los Incas de los Barrios Altos, que fue el Alma Mater de la Policía Nacional, donde se formaron Guardia Civiles y Policías de Investigaciones. La inauguración fue apoteósica y majestuosa, siendo su primer Director el Coronel GC Pedro PUEYO ESPAÑA, quien en su discurso resaltó: ...”Los cuerpos de la Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia, a semejanza de los de querida patria, darán vida, tranquilidad y bienestar a esta privilegiada nación, siendo un factor de este engranaje con el que han de tejer el engrandecimiento de este país”. De esta manera, el Gobierno de LEGUIA sentó las bases de una nueva policía profesional, idónea que forjaría su espíritu de cuerpo sobre la base de virtudes cívicas y democráticas. El 04 de noviembre de 1922, se inició el año Académico, con el dictado de las siguientes asignaturas, habiendo tenido como participantes: Asignaturas Militares : Teniente Coronel Jorge BUSTAMANTE Equitación : Capitán Alumno Federico FERNALD Derecho Penal : Enrique RONDON Medicina e Higiene : Guillermo AROSEMENA Inglés : Ramiro PEREZ REYNOSO Esgrima : Alférez Alumno Isidoro ORTEGA Gimnasia : Alférez Alumno Eduardo CARVAJAL Los miembros de la Misión dictaron el curso de Dactiloscopia, Reglamento del Cuerpo y las demás asignaturas del plan. Alumnos Capitán : Pedro VASQUEZ DE VELASCO Capitán : José CRUSILLAT BLANCO Capitán : Federico FERNALD BENAVIDES Capitán : Germán MENDIZÁBAL MENDIZÁBAL Teniente : Carlos CHILET CATALAN Posteriormente ingresaron los siguientes: Capitán : Arturo ZAPATA VELEZ Capitán : Emilio VEGA Y VEGA Capitán : Daniel MATTO Teniente : Alberto PANIZO SEVILLA Teniente : Carlos CHOMORRO SUAREZ Teniente : Manuel SEVILLA OLANO Mayor (Italiano) : Manfredo VIVIANI, Conde de la Cella. 30 Oficiales del Ejército, de los cuales algunos regresaron a su cuerpo de origen; 19 alumnos de Investigación y 103 individuos de tropa. Los exámenes fueron presenciados por el Ministro de Gobierno, así como el desarrollo de algunas clases. El 01 de marzo se realizaron los primeros exámenes que la Misión llamó de “tanteo”, a fin de conocer el estado de la instrucción. Los exámenes finales de esta Promoción se iniciaron el 02 de julio de 1923, egresando debidamente aprobados en el mes de setiembre, los siguientes alumnos: Capitán : José CRUSILLAT BLANCO Capitán : Federico FERNALD BENAVIDES Capitán : Germán MENDIZÁBAL MENDIZÁBAL Capitán : Arturo ZAPATA VELEZ Capitán : Emilio VEGA Y VEGA Capitán : Daniel MATTO Teniente : Alberto PANIZO SEVILLA Teniente : Carlos CHOMORRO SUAREZ Teniente : Manuel SEVILLA OLANO Alférez : Amilcar GARCIA Alférez : Isidoro ORTEGA Alférez : Oswaldo CASTAÑEDA Alférez : Enrique RODO Alférez : Alipio SANCHES Alférez : Félix SARMIENTO Alférez : José ZAMALLOA Alférez : José ARENAS Alférez : Carlos BONILLA Alférez : Enrique BAEZA Alférez : Guillermo ZAVALA Alférez : Abraham PANDO Alférez : Eduardo CARBAJAL Alférez : Estanislao MATA Alférez : Isaac COSTA Alférez : Félix CANALES Alférez : Moisés MONTOYA Alférez : Isaías FLORES Alférez : Adolfo VELARDE Alférez : Enrique MACEDO Alférez : Mario VELARDE Alférez : Ignacio CERVANTES Alférez : Alberto SALAZAR Alférez : Germán NAVARRO Alférez : Humberto MONTEVERDE Alférez : Conrado RUIZ Alférez : Felipe CASTILLO Cabo : Julio HORNA Cabo : Rafael ARARTE Cabo : Carlos DEL CARPIO Cabo : Roberto LLANOS Cabo : Alejandro PACUSICH Cabo : Urbano MASCARO Cabo : César ORTIZ Cabo : Ismael PARDO Cabo : Eusebio CABRERA Cabo : Félix MENENDEZ Cabo : Hipólito CASTAÑEDA Cabo : Octavio DIAZ Cabo : Abel CORDOVA Cabo : Carlos VALLEJOS Cabo : Manuel ZEAS Cabo : Daniel MARAVI Cabo : Arturo JUSTO Cabo : José TUESTA Cabo : Ernesto VEGA Cabo : Víctor CAMPOS Cabo : Juan del VALLE Cabo : Víctor LOAYZA Cabo : Zenón VILLACREZ Cabo : Ricardo MAZUELOS Cabo : Miguel CUADROS Cabo : Nicanor Guillermo LOPEZ Cabo : Aurelio BAZÁN Cabo : Mariano ENCISO Cabo : Miguel COLLANTES Cabo : Darío MENDOZA Cabo : Antonio GUERRERO Cabo : José ESCOBAR Cabo : Alejandro ORIHUELA Cabo : Guillermo ROCHA Cabo : Ángel SERVAN Cabo : Walter SANCHEZ Cabo : Domingo GONZALES Cabo : Héctor GOMEZ Cabo : Julio QUIÑONEZ Cabo : Miguel GUTARRA Cabo : Miguel QUINTANA Cabo : Manuel PORTOCARRERO Cabo : Alfredo PALACIOS Cabo : Santiago BERAUN Cabo : Luís VERA Cabo : Gonzalo CANAVAL Cabo : Máximo FIGUEROA Cabo : Lisandro CANSECO Cabo : Hildebrando CHAUCA Cabo : Juan ROBLES Cabo : Francisco LA TORRE Cabo : Gliserio MOTTA Cabo : Germán SALINAS Cabo : Segundo LOZADA Cabo : Ángel ROSAS Cabo : Jesús SALAZAR Cabo : David TORRES Cabo : Pascual SALINAS Oficiales Segundos de Investigación: César MACHICADO Justo FRIAS Nicanor PACHECO Julio MONGE Carlos AGUIRRE Félix ALCAZAR Vigilantes de Investigación: Pablo ROSELLO Carlos RAMÍREZ Manuel YÁÑEZ César NIETO Alberto MONTOYA Julio JAEN Guillermo RIVERA Moisés VILLA Julio MARINO Manuel LLAURI Carlos CORDOVA Moisés MIER De estos vigilantes pasaron a la Sección de Oficiales de la Guardia Civil, los siguientes Alfereces: Julio JAEN Guillermo RIVERA BALLON Julio MARINO ACOSTA Manuel LLAURI LANDAURO Resultaron aplazados 110, entre Oficiales y Alumnos, lo que representa el 50%, alto índice lo que comprueba la seriedad de la instrucción. En el curso del año académico sufrieron baja del plantel numerosos alumnos de las diversas secciones, por incapacidad profesional o por razones de moralidad y disciplina. Todo lo que demuestra que la Misión sentó rigurosamente las bases del nuevo Cuerpo. Habían transcurrido algunos meses y todo marchaba viento en popa, pero era necesario dictar un nuevo Reglamento Policial, en efecto el 12 de abril de 1923, donde la Policía Nacional dependía del Director General de Policía, funcionario que despachaba directamente con el Ministro de Gobierno y Policía. El Cuerpo de Investigaciones y Vigilancia dependía como una sección de la Guardia Civil, el Jefe de Investigaciones era el Sub Prefecto de Lima, denominado también Intendente de Policía, pero dependían jerárquicamente de los Capitanes Comisarios Fuente: www.policiadeinvestigacionesdelperu.org |
Saturday, January 22, 2011
HISTORIA DE LA PIP I PARTE (I DE VI)
La historia de la Policía de Investigaciones del Perú, no es otra cosa que la narración de los hechos o sucesos, pasados o memorables que fueron marcando nuevas etapas y dejando huellas que de una u otra forma, resultaron siendo trascendentales para su desarrollo como Institución y que a su vez marca un hito histórico y fundamento en la Doctrina Policial.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment