Thursday, February 3, 2011

HISTORIA DE LA PIP (PARTE 2 DE 6)

EL CUERPO DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA

Se destinó una Sección de la  Policía de Investigaciones, a cada una de las comisarías de la capital, balnearios e inclusive de provincias, cuyo número variaba de acuerdo a la importancia de cada una de las jurisdicciones, constituyendo la Guardia Civil, Investigaciones, Cuerpo de Seguridad y la Guardia Republicana un solo Cuerpo Policial, bajo un Comando Único, que luego fue dispersándose en multiplicidad de Comandos, lo cual no benefició a cumplir eficazmente el servicio, ni con la sociedad.

El 16 de diciembre de 1935, mediante la Ley 8154 del Gobierno del Mariscal Oscar R. BENAVIDES, se continúa reconociendo los mismos goces, derechos y prerrogativas de los Jefes y oficiales de la Guardia Civil  a los miembros del Cuerpo de Investigación y Vigilancia. Lo cierto es que los Jefes y Oficiales de la GC se consideraban por encima de los Jefes y Oficiales del CIV, no obstante que estudiaban y egresaban de la  misma alma mater, la Escuela Nacional de Policía. En esta, desde los primeros años, ya se había iniciado una competencia y subestimación que se agravaba en el servicio. Los celos y envidias por el profesionalismo del CIV desató una lucha desleal en perjuicio de ella, toda vez que la GC era más numerosa, representativa y gozaba de peso político. Sin embargo, algunos gobernantes fueron justos y reconocieron la labor realizada por el CIV.

            C.        INICIO EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TECNICA

En el mes de agosto de 1936, comienzan a llegar los equipos de laboratorio y se instala en la Av. España, sede principal del CIV. El montaje del mismo corre a cargo del comisario Nicanor PACHECO ARIAS, y comienza a operar en 1937, entró en funcionamiento el Laboratorio Técnico-Policial, hoy en día conocido como Laboratorio de Criminalística y funciona en el local del Complejo PNP “Sgto. 2do.  Walter ROSALES LEON” ubicado en la Av. Aramburu Nro. 550-Surquillo, lugar que sirviera como Centro de Instrucción PIP.

En este laboratorio de Técnica Policial se iniciaron  a todas luces la tecnificación policial. Se estudiaron y practicaron dosajes etílicos, casos de balística forense, modelados, estudios grafotécnicos, identificación dactiloscópica que se enriquecieron con tarjetas o fichas dactilares. Los Jefes y Oficiales del CIV siguieron cursos en universidades nacionales y extranjeras, con las facilidades otorgadas por su Comando.

De tal manera, el pueblo y Estado peruano ya contaban con una Policía Técnica y profesional, pero que sólo estaba conformado por Oficiales y era necesario contar con personal auxiliar que coadyuvara en esta labor. Dicha necesidad se hacía mas patente cada día, por lo que esta demanda se plasmaba en los artículos publicados en el Boletín del mencionado Cuerpo Policial.

En 1962, se realizó la Primera Exposición como Policía Científica, en una de las instalaciones del Banco Continental, con la participación de trescientas mil personas, donde dan a conocer, técnicas empleadas por el Policía de Investigaciones peruano en el quehacer cotidiano y el progreso alcanzado hasta esa fecha.

D.           PRECURSORES DE LA POLICIA DE INVESTIGACIONES


De acuerdo a este criterio, los precursores de esta Institución son los que investigaron los delitos desde 1905 hasta 1923, donde después de haber sido creado el Cuerpo de Vigilancia, el Gobierno nombró una serie de personas con algunos conocimientos y experiencias, pero carecían de una formación profesional de la difícil tarea de investigar delitos, siendo una de ellas:

José Aurelio REYNA, que llegó a ser Jefe de dicha Unidad, a quien se le atribuye el descubrimiento de numerosos autores de crímenes, desentrañó estafas y capturó a un sinnúmero de delincuentes, siguiendo en la relación,

César BUSTAMANTE ALVAREZ
Wilfredo ROSPIGLIOSI
Juan BENAVIDES FRANCO, quien posteriormente conformaría la plana de oficiales, integrando la segunda promoción de dicha institución, llegando a alcanzar el grado de Inspector Superior y fue reconocido como el “Archivo viviente de la PIP”; éste pasó al retiro en 1950 y  falleció el 19 de febrero de 1973.
También son considerados precursores: Bernardo FERNÁNDEZ OLIVA, Carlos RAMÍREZ NÚÑEZ, que también pasó a ser Oficial, llegando a la alta graduación de General, siendo el primer Director de la Institución; Pedro M. CHACON, Ruperto ZAPATEL, Enrique GARLAND DA PONTE, Alberto VELA, Maximiliano OLAECHEA, Luís VARGAS PRADA, de profesión médico, fue Jefe de la Sección de Identificación, y quien propició el cambio del sistema BERTILLON a uno mas moderno y funcional, el de VUCETICH OLORIZ; finalmente tenemos a Alfredo COSTA y Vicente ZAVALA.


E.         INCREMENTO DE OTRAS TAREAS TECNICA-CIENTIFICAS

Sumada a la Sección Identificación se creó también en Lima, la Oficina de Antropología con la finalidad de precisar algunos caracteres de los delincuentes, aunque en forma rudimentaria a comparación del apogeo que había tomado la criminología con profunda base antropológica, como resultado de los estudios del médico italiano Cesare LOMBROSO, en su obra “El Hombre Criminal”, publicado en 1876.

Por decisión del Presidente Mariscal Oscar R. BENAVIDES, el 15 de abril de 1915, se creó y organizó el “Gabinete de Identificación” y con la acertada intervención del doctor Luís VARGAS PRADA, se introdujo el sistema de identificación dactiloscópica VUCETICH. Meses mas tarde, este gabinete contaba con 4,235 fichas identificatorias.

El 09 de octubre de 1915, se crea la Sección “Prontuarios”, que tenía a su cargo llevar una relación y estadística de los delincuentes reincidentes, esto conllevó a preparar y perfeccionar personal especializado en el campo del análisis de la investigación criminal.

El 02 de junio de 1919, postrimería del segundo gobierno de José PARDO Y BARREDA, se crea la Sección de Vigilancia General, como organismo dependiente de la Dirección de Policía “Encargada de reprimir la difusión de las doctrinas anarquistas y comunistas, propaganda de estos y ejercer el control de los extranjeros”. Su personal tenía grados militares y era comandada por un jefe de la clase de capitán o asimilado, posteriormente cinco días mas tarde la Sección Vigilancia e Investigaciones fue reformada, quedando sólo como Investigaciones y la función de Vigilancia pasó a la Dirección de Policía.

En 1923 se modifica el anterior sistema de identificación (BERTILLON) por el de OLORIZ AGUILERA, comenzando a otorgar “Cédulas de Identificación Personal”, documento de carácter público así como técnico-científico, que reunía los tres procedimientos de identificación de una persona: Sistema Dactiloscópico, Sistema Antropométrico (Bertillonaje) y Sistema Fotográfico; en los archivos se encuentra como una pieza histórica la Cédula de Identidad expedida por el Gabinete de Identificación de Arequipa, a favor del ciudadano alemán Brich WOLTER WOLTER; la referida cédula fue suprimida, ignorándose los motivos, pues constituía un documento único de identificación personal que además de ser una certificación técnica y funcional representaba una garantía de la identidad, tanto para su titular como para las distintas autoridades y organismos del Estado.